Los parques de bomberos y bomberas de Bizkaia ahorran un 55% de energía en un año gracias a sus paneles solares fotovoltaicos

0

Más de la mitad del consumo energético de los parques de bomberos y bomberas de Bizkaia ya se genera con energía solar limpia. La instalación de 650 paneles solares fotovoltaicos en los ocho parques del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) de la Diputación Foral de Bizkaia, completada a finales de 2023, ha permitido generar 380.786 Kwh de energía limpia en su primer año completo de funcionamiento, lo que equivale al 55,32% de su consumo energético total, que fue de 688.340,44 Kwh de energía eléctrica en el año 2024.

Este logro ha contribuido significativamente a reducir la huella de carbono, evitando la emisión de 126* toneladas de CO2 a la atmósfera/año, una cifra equivalente al impacto ambiental positivo que generarían 40** robles/año (Quercus robur) de 20 años de antigüedad y 15 m de altura.

Las instalaciones fotovoltaicas están en los ocho parques de bomberos y bomberas del territorio, ubicados en Urioste (Ortuella), Basauri, Artaza (Leioa), Iurreta, Arratzu, Zalla, Markina y Derio. La colocación de las mismas se realizó de forma simultánea en las ocho ubicaciones, y cuentan, además, con baterías de litio que optimizan el uso de la energía generada, permitiendo el almacenamiento y un aprovechamiento más eficiente incluso en horarios de menor producción.

Compromiso con la sostenibilidad y el ahorro económico

El diputado de Administración Pública y Relaciones Institucionales, Ager Izagirre, ha destacado el rendimiento satisfactorio de las instalaciones en poco más de un año: «Los resultados han sido muy positivos. En tan solo un año, los paneles solares de los parques de bomberos y bomberas de Bizkaia han generado más de la mitad de la energía que consumen. Esto no solo supone un ahorro energético y económico significativo, sino que refuerza nuestro compromiso con la sostenibilidad y la transición hacia fuentes de energía limpias».

En términos económicos, este ahorro energético representa una reducción significativa del 48% aproximadamente (antes de impuestos) en el término variable de la factura eléctrica de los parques, aunque su cuantificación exacta depende de las fluctuaciones de las tarifas de la red general.

Aunque se dispone de cierta capacidad de almacenamiento mediante baterías, no siempre es posible sincronizar el autoconsumo con la generación de energía procedente de los paneles solares. Esto obliga a verter parte de la energía generada a la red general de distribución eléctrica. Para mejorar la autosuficiencia energética, en 2025 se estudiará la viabilidad de optimizar este sistema, permitiendo que una parte de la energía producida revierta en instalaciones forales situadas en un radio de 2 kilómetros de los parques de bomberos y bomberas.

En 2024, el 20% de la energía generada por estas instalaciones se vertió a la red general, aunque se espera reducir este porcentaje en los próximos años mediante la incorporación de más puntos de consumo al sistema. Actualmente, se está trabajando para que infraestructuras forales cercanas puedan compensar su gasto energético con la energía generada desde un parque próximo. Entre estas infraestructuras se encuentran las oficinas descentralizadas de Hacienda (SIAC) en Portugalete, Getxo y Basauri; las oficinas de atención ciudadana (GERTU) en Durango, Gernika y Markina; la base foral del Parque Móvil en Derio; y los edificios de la estación hortofrutícola de Zalla.

Además, con la experiencia adquirida después de un año de funcionamiento de estas instalaciones, se han realizado varias mejoras durante el pasado mes de diciembre de 2024. Entre ellas, se han añadido 12 paneles solares más al parque de Enkarterri, en Zalla, y se ha implementado un sistema de almacenamiento de 40 Kwh mediante baterías en el parque de Urioste.

El proyecto, que ha supuesto una inversión total de 517.657,27 euros, está cofinanciado por los Fondos Next Generation EU, en el marco de Plan estatal de Transformación, Recuperación y Resiliencia.

Modelo pionero en un servicio de emergencias

La mejora de la eficiencia energética de los parques de bomberos y bomberas es una de las acciones contempladas en la Estrategia de Sostenibilidad 2022-2024, impulsada por el SPEIS de Bizkaia. Este plan ha sido pionero a nivel estatal en implementar un programa integral de desarrollo sostenible. El sistema implantado ha permitido a Bizkaia posicionarse como un referente, al demostrar que la transición energética es viable y efectiva incluso en servicios esenciales.

Además de la generación solar, el SPEIS está llevando a cabo otras medidas de eficiencia energética, como la mejora en sistemas de iluminación, fontanería y climatización, que se integrarán progresivamente en la renovación de infraestructuras.

«Desde lo local podemos marcar la diferencia en lo global. Este proyecto no solo contribuye a mitigar el cambio climático, sino que también refuerza la posición de Bizkaia como un territorio comprometido con la innovación y la sostenibilidad», ha destacado Izagirre.

Por otro lado, la Dirección Foral de Emergencias y el SPEIS de Bizkaia ya dispone del nuevo Plan de Sostenibilidad 2025-2027 que da continuidad al de 2022-2024.