El Consejo Territorial de Juventud de Bizkaia analiza la situación de la creciente soledad juvenil que afecta 3 de cada 10 jóvenes

0

Ayuntamientos de todo el territorio participan en una jornada impulsada por la Diputación Foral de Bizkaia para abordar el aislamiento social entre la juventud vizcaína

El Departamento de Empleo, Cohesión Social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia ha celebrado en Bilbao un nuevo encuentro del Consejo Territorial Udal Gaztedi que ha reunido a más de 70 personal técnico y responsables políticos de un centenar de ayuntamientos vizcaínos. El objetivo ha sido abordar de forma conjunta la creciente problemática de la soledad no deseada entre la juventud, un fenómeno que afecta ya al 29,5 % de los jóvenes vascos, según los datos más recientes del Barómetro de la Soledad.

Durante la jornada se han analizado las realidades y desafíos que rodean el aislamiento social juvenil, y se han planteado soluciones colaborativas a nivel municipal para combatir esta situación de forma eficaz y coordinada.

La teniente de diputada general y diputada foral de Empleo, Cohesión Social e Igualdad, Teresa Laespada, ha destacado la importancia de fortalecer las redes municipales para hacer frente a este reto: «Este encuentro ha sido una oportunidad inmejorable para conectar a quienes trabajan directamente con la juventud en cada municipio y potenciar acciones conjuntas que mitiguen la soledad no deseada. Hemos reunido a la Red Territorial de Juventud para hablar de soledad, un tema clave en el caso de la juventud. Nuestra juventud merece políticas públicas comprometidas que promuevan su inclusión social y bienestar emocional».

«La soledad no deseada es un fenómeno que afecta a un porcentaje elevado de jóvenes y no podemos permitir que se convierta en una barrera para su desarrollo personal ni su participación activa en la sociedad. Este problema tiene un impacto directo en la salud mental de las y los jóvenes y limita su integración en la vida comunitaria. La afección individual repercute sobre el conjunto de la sociedad. Es urgente, por tanto, abordar este desafío de manera colectiva para ofrecerles el apoyo necesario y garantizar un entorno inclusivo y lleno de oportunidades. La juventud encarna el presente de nuestra sociedad y su potencial transformador es clave para avanzar hacia una Bizkaia más justa y cohesionada. Es necesario proporcionarles las herramientas para que puedan ser los protagonistas de este cambio», ha añadido.

Uno de los principales objetivos del encuentro ha sido profundizar en el conocimiento del comportamiento juvenil frente a la soledad, analizando tanto sus causas como sus consecuencias. Asimismo, se ha fomentado el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre ayuntamientos, así como la coordinación de esfuerzos para impulsar acciones eficaces que mejoren el bienestar emocional y social de la juventud.

En el marco de la jornada, se ha anunciado también la ampliación de los convenios municipales para el periodo 2025-2027, con la incorporación el municipio de Getxo. Esta ampliación permitirá que prácticamente todos los municipios vizcaínos participen activamente en una estrategia territorial cohesionada, lo que garantizará una distribución más equitativa de recursos y programas específicos para reducir el aislamiento juvenil en todo el territorio de Bizkaia.

Asimismo, se ha presentado de forma oficial una estrategia común para unificar y visibilizar las iniciativas municipales y comarcales dirigidas a la juventud. Esta nueva hoja de ruta, impulsada por la Diputación de Bizkaia a través del programa ‘Bizkaia Gazteak’ y su integración en el plan comunitario BizkaiSare 2030, se alinea con el reto de convertir a la juventud en un motor de transformación social. En su Reto 2, titulado ‘Convertir a la juventud en catalizadora del proceso de transformación y construcción social’, se priorizan la inclusión, la diversidad, la salud y bienestar, la identidad cultural, la sostenibilidad y la participación juvenil activa. El objetivo es reforzar los vínculos comunitarios y promover actividades en las que la juventud se implique de forma activa, contribuyendo así a prevenir la soledad y a fomentar un entorno de cohesión social.

Diagnóstico, recomendaciones y factores asociados

Durante el encuentro también se ha presentado un diagnóstico detallado sobre la soledad juvenil, elaborado por el Observatorio Estatal de la Soledad 2024. Este informe ofrece un análisis riguroso de la situación actual y plantea recomendaciones concretas para mejorar las políticas públicas desde el ámbito municipal. Entre sus principales conclusiones, destaca que el aislamiento juvenil no solo repercute negativamente en el bienestar emocional de los jóvenes, sino que también puede afectar a su desarrollo personal y social. Con el fin de dar continuidad a las propuestas del estudio, se ha acordado establecer reuniones de seguimiento entre dos y tres veces al año para evaluar los avances y adaptar las estrategias a las necesidades emergentes de la juventud.

El Barómetro de la Soledad señala que el 14,5 % de la población en el País Vasco experimenta soledad no deseada, siendo la juventud uno de los colectivos más afectados, con un preocupante 29,5 % de jóvenes que se sienten socialmente aislados. Entre los factores asociados a esta situación se encuentran la dificultad para establecer vínculos sociales, el uso exclusivo de medios digitales como forma de comunicación, el vivir en municipios de menos de 50.000 habitantes, y la presencia de problemas de salud mental, dificultades económicas, situaciones de exclusión social o acoso. Este perfil evidencia la necesidad de diseñar políticas públicas específicas, adaptadas a las características de la juventud y su relación con la soledad.