La Universidad EUNEIZ ofrece el único grado oficial en Euskadi para la formación de expertos en seguridad de las redes informáticas, sistemas, sitios web y aplicaciones, una demanda global que roza el 100% de empleabilidad
El Ayuntamiento mallorquín de Calviá fue víctima el año pasado de un ataque de ransomware que paralizó sus sistemas durante un fin de semana. Los piratas informáticos exigieron un rescate de 10 millones de euros, aunque el consistorio nunca accedió a pagar. Es solo un ejemplo, ya que cada minuto se producen más de 1.000 ciberataques automatizados de secuestro de datos en el mundo. La transformación digital ha traído innumerables beneficios en todos los aspectos de nuestra vida, pero también ha disparado nuestra vulnerabilidad en un entorno cada vez más sofisticado y cambiante.
Según estadísticas del Ministerio de Interior, el año 2023 cerró con 426.744 fraudes informáticos. Esta cifra supone un 27% más que en 2022, y el triple que, en 2018, cuando se registraron 136.656. Estos delitos causan estragos en la economía global y en la seguridad de las personas, con una estimación de pérdidas económicas de más de 1.000 millones de euros al año en nuestro país. De hecho, suceden en la red el 25% de todos los crímenes que se denuncian y más de ocho de cada diez son estafas.
Conscientes de esta realidad, la Universidad EUNEIZ implantó hace dos años en su campus de Vitoria-Gasteiz el primer Grado en Ciberseguridad en Euskadi y la zona norte del país. Con el proceso de matriculación abierto desde el pasado 15 de enero, esta innovadora titulación forma profesionales cualificados para afrontar uno de los desafíos tecnológicos más importantes de los próximos años. El director del Grado en Ciberseguridad, Josué Sallent, advierte que “en el mundo digital en el que vivimos, lamentablemente, tenemos que entender que el cibercrimen ha llegado para quedarse, de ahí la necesidad de formar profesionales para asumir este reto como una prioridad para nuestra sociedad”.
De hecho, la vulnerabilidad digital se ha convertido en una de las grietas que debilita la solvencia de instituciones y organismos públicos, la competitividad de empresas de todo tipo y la tranquilidad de millones de particulares. Nadie está libre de prácticas fraudulentas como el phishing, donde suplantan la identidad de entidades o personas de confianza, el ransomware para secuestrar datos y archivos a cambio de un rescate, los ataques de ingeniería social para obtener información confidencial… Y un sinfín de técnicas engañosas que comprometen la seguridad de nuestros datos y comunicaciones.
Precisamente, el Grado en Ciberseguridad busca formar especialistas en la protección de las redes informáticas, sistemas, sitios web y aplicaciones, dotando a la organizaciones y sociedad en general de un adecuado marco de seguridad digital. Serán expertos con conocimientos en ingeniería, programación, redes, seguridad y marco digital, una profesión que, en la actualidad, acusa una preocupante falta de especialistas y lastra el crecimiento de esta industria. Precisamente, el Plan España Digital 2025 demanda 20.000 expertos adicionales en ciberseguridad para frenar la criminalidad en la red.
No es de extrañar que, ante esta problemática global, agravada por la ausencia de fronteras, la escasez de normas y leyes, y el déficit de expertos antes mencionado, los perfiles profesionales en Ciberseguridad presenten una empleabilidad que prácticamente roza el 100%. “Los especialistas en este ámbito tienen ahora mismo los salarios más elevados del sector IT, a lo que también hay que añadir una flexibilidad en las condiciones laborales que hacen que esta profesión resulte muy atractiva desde un punto de vista profesional, y muy necesaria desde un punto de vista económico y social”, explica máximo responsable académico de esta titulación.
Enmarcada en la rama de la ingeniería, esta titulación habilita en algunos de los perfiles de alto nivel más demandados ahora mismo en este entorno, como es el caso de Desarrollador/a de aplicaciones seguras, Arquitecto/a de seguridad, Consultor/a en ciberseguridad, Hacker ético, Analista de seguridad, Director/a de ciberseguridad, Analista forense o Miembro de equipos de lucha contra el cibercrimen, entre otros. Un abanico de opciones que forman en las metodologías, técnicas y herramientas necesarias para “cubrir todo el proceso, desde la prevención hasta la resolución de un problema”. “Serán expertos especializados en ciberseguridad para identificar los riesgos, proteger los sistemas, detectar las amenazas, responder a los ataques y recuperar la seguridad”, matiza Josué Sallent.
Con profesores vinculados al sector de la ciberseguridad, los estudiantes podrán fijar todos sus conocimientos con la realización de prácticas en empresas líderes en este ámbito, que trabajan para las principales instituciones, organizaciones y compañías del país. Para conocer el plan académico de este grado y resolver cualquier duda, puedes inscribirte a las Jornadas de Puertas Abiertas que la Universidad EUNEIZ ofrece el próximo 15 de febrero en su campus de Vitoria-Gasteiz.
Más información en www.euneiz.com